Siete errores que debes evitar al formular tu investigación en Comunicación

• Identifica y corrige los errores frecuentes en la definición de tu problema de investigación en periodismo, marketing y más.


Formular el problema de investigación es el primer paso crucial en cualquier estudio académico en el campo de las Ciencias de la Comunicación. Desde periodismo hasta marketing, desde comunicación interna hasta diseño y publicidad, cada área presenta sus propios desafíos únicos y posibles errores al definir el problema. En este artículo, exploraremos los siete errores más comunes al formular el problema de investigación en este amplio campo y cómo evitarlos.

1. Falta de claridad y especificidad

Por ejemplo, en lugar de simplemente decir: "Quiero investigar las redes sociales en el periodismo", deberíamos preguntarnos qué aspecto específico del periodismo nos interesa, como el uso de Twitter como herramienta de reportaje en situaciones de crisis.

2. Ambigüedad en los términos utilizados

Definir el problema como "el impacto de los anuncios en la televisión en el marketing" es demasiado amplio. Es importante definir claramente qué se entiende por "anuncios en televisión" y qué aspectos específicos del marketing están siendo investigados; como la efectividad de los anuncios televisivos en la generación de ventas en la industria de alimentos.

3. Falta de relevancia

Investigar un problema que no tenga relevancia práctica o teórica en el campo de la comunicación sería un error. Por ejemplo, investigar el impacto del diseño de un logotipo en la percepción de la marca en la industria automotriz podría ser más relevante que estudiar su efecto en la industria del mobiliario.

4. No establecer objetivos claros

Es esencial establecer objetivos específicos y medibles que guíen nuestra investigación. Por ejemplo, nuestro objetivo podría ser determinar cómo la comunicación interna se relaciona con el ánimo de los empleados en una empresa de tecnología.

5. No considerar la viabilidad

Es importante asegurarse de que el problema de investigación sea alcanzable dentro de los recursos disponibles. Por ejemplo, investigar el impacto de la realidad virtual en la publicidad digital podría ser difícil si no tenemos acceso a la tecnología necesaria.

6. Ignorar la investigación previa

No tener en cuenta la investigación previa en el área puede llevar a la falta de comprensión del contexto de nuestro problema. Por ejemplo, no revisar estudios previos sobre la efectividad de las campañas de concienciación en la salud pública antes de formular nuestro problema sería un error grave.

7. No consultar a profesionales del campo

Hablar con expertos en comunicación, periodismo, marketing y otras áreas puede proporcionarnos una perspectiva valiosa y ayudarnos a evitar errores en la formulación del problema.

En conclusión, al formular el problema de investigación en el amplio campo de las Ciencias de la Comunicación, es crucial evitar estos errores comunes. Al hacerlo, podemos garantizar que nuestra investigación sea relevante, significativa y contribuya de manera significativa al avance del conocimiento en este campo diverso y emocionante. ¡Ahora es tu turno de formular un problema de investigación impecable y comenzar tu viaje académico con el pie derecho en las Ciencias de la Comunicación!
Artículo anterior Siguiente artículo